{{producto.producto.titulo}}
Cantidad: {{producto.cantidad}}
No hay productos en su carrito
TESTIMONIO
Cuando un municipio o industria genera volúmenes grandes y variables de residuos —por ejemplo, escombros de construcción, restos industriales, poda masiva o residuos de obras— el modelo convencional de recolección puerta por puerta con camiones compactadores muchas veces no es suficiente ni eficiente. Ante esa realidad, el sistema roll off se ha consolidado como una solución robusta: permite manejar grandes contenedores intercambiables que se colocan, se recogen y se transportan con flexibilidad, optimizando rutas de transferencia y reduciendo costos operativos.
El sistema roll off no es nuevo, pero su aplicación estratégica para recolección urbana o industrial de alto volumen está cobrando fuerza en México y América Latina. Proveedores como Aseca ya ofrecen recolección de residuos no peligrosos mediante roll off como alternativa eficiente para proyectos con altos requerimientos de volumen.
También empresas dedicadas al diseño de contenedores industriales y sistemas roll off han consolidado su presencia en el país, demostrando que la demanda existe.
En este artículo exploraremos a fondo qué es el sistema roll off, cuándo conviene, cómo implementarlo, sus ventajas y desafíos, y cómo puede integrarse a una estrategia de recolección moderna y eficiente.
El sistema roll off (o sistema “roll‑off”) consiste en el uso de contenedores metálicos de gran volumen, generalmente abiertos (tipo tolva), que pueden colocarse en sitio, recogerse mediante camiones especializados y luego transportarse hacia estaciones de transferencia, centros de reciclaje o disposición final. El camión no entra al punto del residuo, sino que utiliza mecanismos hidráulicos de cable o gancho para enganchar el contenedor desde el suelo, arrastrarlo a su plataforma, o deslizarlo sobre rieles.
Estos contenedores roll off pueden tener capacidades desde 8 m³ hasta 30 m³ (o más), y están diseñados para levantarse, transportarse y descargarse rápidamente con equipos de carga hidráulica.
En México, algunos proveedores de roll off especifican que sus equipos pueden cargar tolvas de entre 8 m³ y 30 m³, con capacidades de hasta 15 toneladas de carga.
El sistema roll off funciona especialmente bien con residuos de gran volumen —escombros, madera, plásticos voluminosos, mezclas de residuos de obra— donde la generación es alta y la frecuencia de recolección directa sería muy costosa.
El roll off es ideal para diseñar rutas de transferencia: los contenedores se colocan en puntos estratégicos, recolectan residuos durante días y luego un camión roll off los recoge y los lleva en bloque hacia estaciones de transferencia o plantas finales. Esto reduce la necesidad de que unidades de recolección entren largos tramos o realicen múltiples viajes vacíos.
En zonas de obra —pavimentaciones, demoliciones, remodelaciones— el roll off permite que las tolvas estén presentes en obra durante todo el tiempo necesario y que solo se retiren cuando están llenas. Esto evita el tránsito constante de camiones pequeños y mejora la logística en la obra. Así se mantiene ordenado el sitio, y la recolección se concentra en pocos movimientos grandes.
Fábricas, bodegas, industrias con generación constante de residuos voluminosos pueden beneficiarse de roll off porque permite que grandes volúmenes se acumulen en el sitio antes de ser transportados. Esa flexibilidad reduce interrupciones operativas.
En eventos masivos, limpieza pública intensiva, campañas de poda o retiro de chatarra, el roll off permite disponer de contenedores grandes temporales que se cargan en pocos movimientos, facilitando la operación especial y eficiente.
Al permitir contenedores grandes, el sistema roll off es ideal para volúmenes elevados. Esto implica menos viajes, menos desgaste por ciclos múltiples y mayor eficiencia al operar concentradamente.
El camión roll off no necesita entrar en zonas complicadas. Puede intercambiar contenedores rápidamente: uno llega, descarga, coloca contenedor vacío y se va. Esto permite operaciones más limpias y rápidas sin detener la producción o servicio local. Proveedores de recolección de residuos ya usan roll off para residuos no peligrosos con eficiencia y volumen.
Al evitar recorridos constantes para vaciado, al acumular residuos en contenedores y al concentrar transporte solo cuando es necesario, se reduce el costo de combustible, horas de trabajo y desgaste emocional del personal.
El roll off evita que residuos estén dispersos, permite mantener el área de trabajo limpia hasta la recolección y reduce riesgos de accidentes. La tolva se intercambia sin intervención directa del personal en muchos casos.
El roll off puede integrarse con sistemas hook lift o cargadores hidráulicos, haciendo que un camión pueda operar con roll off u otros tipos de contenedor según la necesidad. Por ejemplo, el sistema hook lift está diseñado para operar con contenedores roll off o industriales.
Un municipio o empresa puede adoptar roll off de forma gradual: comenzar con algunas rutas piloto o zonas industriales, y expandir conforme los volúmenes lo justifiquen. No es necesario cambiar totalmente la flota tradicional en un solo paso.
Para que el sistema roll off funcione correctamente, los contenedores deben estar sobre superficies firmes y niveladas, preferiblemente pavimento, concreto o losa resistente. En suelos blandos, los rodillos pueden hundirse o quedar atrapados.
Además, se debe prever espacio suficiente para que el camión se acerque con seguridad y para la operación del mecanismo hidráulico.
Aunque los contenedores pueden ser grandes, el peso máximo permitido por eje o por ley de tránsito impone restricciones. En México se debe respetar las regulaciones viales vigentes. Los contenedores roll off tienen límites de peso para no exceder la capacidad de los chasis o dañar infraestructuras.
Los camiones roll off, contenedores robustos y sistemas hidráulicos sofisticados representan una inversión mayor que unidades convencionales. Pero esta inversión puede justificarse con los ahorros operativos en rutas de alto volumen.
El mecanismo de cable, guía, rodillos, componentes hidráulicos y rieles exige mantenimiento constante. Fallas en el sistema de enganche pueden paralizar la operación completa.
Para que el sistema roll off sea efectivo, los destinos de disposición deben estar listos para recibir contenedores grandes. Plantas de transferencia, rellenos o recicladoras deben contar con infraestructura adecuada para recibir tolvas roll off.
Debe existir una estrategia clara de intercambio de contenedores vacíos y de rotación, para que no queden contenedores llenos sin recogerse ni vacíos inútilmente ocupando espacio.
Antes de decidir capacidades, rutas o número de contenedores roll off, se debe hacer un muestreo de generación de residuos por zona. Con esos datos se puede dimensionar el volumen necesario y la frecuencia de intercambio de tolvas.
Selecciona capacidades apropiadas: contenedores de 8, 15, 21 o 30 m³ son comunes en México.
Elige un balance entre volumen útil y peso permitido según ruta y normativa local. También verifica que la tolva sea intercambiable fácilmente.
Establece rutas primarias para recogida de tolvas llenas y rutas secundarias para redistribución de tolvas vacías. Planifica temporalidades para evitar que tolvas llenas permanezcan mucho tiempo en sitio. Integra esta lógica al rediseño de rutas municipales.
Si ya cuentas con camiones hook lift o con capacidad de cargar tolvas, puedes adaptar algunos para operar roll off. El sistema roll off puede trabajar junto con otras unidades de recolección para optimizar uso de flota.
Implementa roll off en una zona piloto con condiciones de volumen alto, como zona industrial o distrito de obra pública. Monitorea tiempos, costos, fallas y desempeño. Ajusta el diseño antes de expansión.
Forma a operadores en manejo seguro del enganche, nivelado de tolvas, controles hidráulicos y mantenimiento preventivo. Establece protocolos de inspección, lubricación y reparación.
Integra sensores de llenado en contenedores roll off, monitoreo vía telemetría de camiones, programación automática de retiro y análisis de datos para ajustar rutas en tiempo real. Esto es una tendencia creciente en el sector de roll off.
| Sistema | Ventajas principales | Limitaciones típicas |
| Roll off | Alta capacidad, recogida concentrada, flexibilidad | Costos elevados iniciales, requerimientos de terreno, mantenimiento hidráulico |
| Camión compacto puerta a puerta | Cobertura puerta a puerta, menor inversión inicial | Ineficiente para alto volumen, más viajes, tiempos muertos |
| Camión bipartido | Compatibilidad con separación de residuos, dos flujos | Menor capacidad por flujo, complejidad hidráulica |
| Hook lift intercambiable | Flexibilidad en tipología, operación modular | Menor volumen operativo comparado con roll off en rutas largas |
El sistema roll off se vuelve superior cuando el volumen lo exige, y se combina bien con otros sistemas en rutas residenciales o secundarias para completar la cobertura.
El sistema roll off emerge como una opción táctica y eficiente para manejar residuos de alto volumen en rutas de transferencia, zonas industriales, obras y proyectos con requerimientos elevados de carga. Su capacidad para intercambiar contenedores grandes sin necesidad de múltiples viajes lo vuelve ideal para contextos donde el volumen es el factor crítico.
Aunque su implementación implica retos técnicos, logísticos y operativos —desde la elección de tolvas hasta el diseño de rutas—, los beneficios en ahorro operativo, orden, menor tráfico y cumplimiento normativo lo hacen una inversión estratégica para municipios e industrias ambiciosas.
Si tu municipio o empresa genera grandes cantidades de residuos o planea optimizar rutas de transferencia, contáctanos. Podemos ayudarte a dimensionar el sistema roll off ideal, seleccionar unidades, diseñar rutas y asegurarte de que la operación sea rentable desde el primer ciclo.o estará protegido y reconocido ante el IMPI.